19 de Marzo, San José, una celebración Valenciana

El día de San José, es un día especial en toda España, pues se celebra el día del padre. Pero especialmente en Valencia, es el día más especial de las fallas.
Cada 19 de marzo se celebra en toda España el día de San José, día en el que se festeja a todos los padres. En Valencia, este día adquiere una relevancia especial, pues es también, en su noche, cuando se produce la “cremà” de las fallas. Pero, ¿existe relación alguna entre estos hechos?. Vamos a empezar dando unas nociones básicas sobre este día.
La fecha escogida para el día del padre, coincide con la de San José, esposo de la virgen María y padre de Jesús, por la tradición católica. Aunque este día tardó en coger fuerza en el mundo cristiano, actualmente el día del padre, se celebra por la iniciativa de una maestra del barrio de Vallecas, Manuela Vicente Ferrero, que lo introdujo a modo de imitación del día de la madre.
Durante esta jornada, los niños, suelen hacer manualidades en el colegio para dárselas a sus padres. Esta festividad se celebra en días distintos según el rincón del mundo en el que nos encontremos. Por ejemplo, en la mayoría de países iberoamericanos, como Inglaterra o Francia, se adoptó la fecha estadounidense, el tercer domingo de junio.
Como curiosidad, a las personas que se llaman José, y que celebran, por tanto, su santo este día, también se les suele llamar Pepe, debido a que al no ser José, el padre biológico de Jesús, en las pinturas y esculturas en honor a él, se le añadía p.p (padre putativo).
Como hemos dicho al principio, en Valencia está la peculiaridad de que, aparte del día del padre, también se celebra la tradicional “cremà”. Esta es la noche más mágica de toda la semana fallera, pues es cuando se despide a las fallas.
El origen de que la “cremà” sea este día, se remonta los antiguos carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la noche de San José, su patrón, encendían, en las calles y plazas “parots”. Estos eran lámparas de madera con las que iluminaban sus talleres en épocas invernales, y que en vísperas de esa noche le añadían un conjunto de trastos inservibles, maderas y trapos para que hicieran más llama. Originalmente con forma humana, y que con el paso del tiempo fueron adquirieron tamaño y altura, hasta llegar a parecerse cada vez más a los muñecos que conocemos actualmente.
Como veis el 19 de marzo, es uno de los días más importantes de todo el año. Emoción, magia y belleza convergen en la noche más esperada de todo el año, la “cremà”. Una jornada en la que merece la pena salir a ver arder las esculturas, y cómo el sentimiento por la finalización de las fallas se apodera de la ciudad.
La fecha escogida para el día del padre, coincide con la de San José, esposo de la virgen María y padre de Jesús, por la tradición católica. Aunque este día tardó en coger fuerza en el mundo cristiano, actualmente el día del padre, se celebra por la iniciativa de una maestra del barrio de Vallecas, Manuela Vicente Ferrero, que lo introdujo a modo de imitación del día de la madre.










Durante esta jornada, los niños, suelen hacer manualidades en el colegio para dárselas a sus padres. Esta festividad se celebra en días distintos según el rincón del mundo en el que nos encontremos. Por ejemplo, en la mayoría de países iberoamericanos, como Inglaterra o Francia, se adoptó la fecha estadounidense, el tercer domingo de junio.
Como curiosidad, a las personas que se llaman José, y que celebran, por tanto, su santo este día, también se les suele llamar Pepe, debido a que al no ser José, el padre biológico de Jesús, en las pinturas y esculturas en honor a él, se le añadía p.p (padre putativo).
Como hemos dicho al principio, en Valencia está la peculiaridad de que, aparte del día del padre, también se celebra la tradicional “cremà”. Esta es la noche más mágica de toda la semana fallera, pues es cuando se despide a las fallas.










El origen de que la “cremà” sea este día, se remonta los antiguos carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la noche de San José, su patrón, encendían, en las calles y plazas “parots”. Estos eran lámparas de madera con las que iluminaban sus talleres en épocas invernales, y que en vísperas de esa noche le añadían un conjunto de trastos inservibles, maderas y trapos para que hicieran más llama. Originalmente con forma humana, y que con el paso del tiempo fueron adquirieron tamaño y altura, hasta llegar a parecerse cada vez más a los muñecos que conocemos actualmente.
Como veis el 19 de marzo, es uno de los días más importantes de todo el año. Emoción, magia y belleza convergen en la noche más esperada de todo el año, la “cremà”. Una jornada en la que merece la pena salir a ver arder las esculturas, y cómo el sentimiento por la finalización de las fallas se apodera de la ciudad.